Qué es el estrés y cómo nos afecta
El estrés es el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación como amenazante o desbordante de sus recursos.
A menudo sucede con cambios que exigen de la persona un sobreesfuerzo y ponen en peligro su bienestar personal.
El estrés es algo subjetivo y personal. Comienza cuando percibimos una situación, una persona o un suceso como estresante.
Lo que estresa no es tanto la situación o suceso sino el cómo lo percibimos: es esta percepción la que va a determinar que nos estresemos o no.
De esta forma, ante la misma situación unas personas reaccionan con mucho estrés y otras se quedan como si no hubiera pasado nada (ejemplo: ante un atasco de tráfico unas personas pueden reaccionar con gritos y nerviosismo mientras que otras adoptar una actitud más sosegada).
Qué nos estresa:
Cuando se habla de situaciones estresantes, habitualmente se piensa en situaciones negativas y sin embargo también situaciones positivas (ejemplo un ascenso laboral, ser padres, aprobar una oposición, etc) pueden provocar estrés porque exigen al organismo adaptarse al cambio y generar los recursos necesarios para enfrentar las situaciones.
Podemos decir que provoca estrés todo aquello que implique:
-cambios en la situación, -una novedad, -la pérdida de algo, -la falta de información sobre lo que pueda pasar, -la incertidumbre (no saber cuándo va a ocurrir algo) y -la falta de habilidades para hacer frente y manejar la situación que se presenta.
Las fuentes de estrés (estresores) las podemos clasificar en:
-Sucesos vitales intensos y extraordinarios: se caracterizan por ser situaciones estresantes de gran intensidad y no mucha duración y exigen al organismo un trabajo de adaptación muy intenso. (Ejemplos: casarse, separarse, comenzar a trabajar, ser despedido, sufrir un accidente de coche, etc).
-Sucesos diarios estresantes de menor intensidad: son situaciones de la vida cotidiana que generan estrés, no son muy intensos pero sí repetitivos y con unos efectos más negativos tanto a nivel biológico como psicológico.(Ejemplos: inseguridad en el empleo, conflictos con compañeros de trabajo, discusiones con familiares, etc).
Hoy en día y dadas las situaciones actuales, son un motivo frecuente de consulta:
-Estresores de tipo relacional: conflictos de pareja, dificultades en la comunicación, falta de reconocimiento de los demás, necesidad de aprobación, etc.
–Estresores de salud (operaciones, dolor crónico, recaídas de una enfermedad…).
-Situaciones de tensión crónicamente mantenidas (malos tratos, estar en paro, baja laboral, etc).
Consecuencias del estrés: desbordamiento
En Psicólogos Zaragoza Eva María González es habitual la terapia psicológica por estrés de diversa índole: estrés laboral, estrés familiar, estrés escolar, estrés por adaptación a nuevas circunstancias.
Pide tu cita para afrontar el estrés.
Contacta con Psicólogos Sexólogos Zaragoza